Reseña histórica

Previous slide
Next slide

La aviación civil en Guatemala tuvo su origen en el año 1910, cuando los señores Alberto de la Riva y Víctor Ortiz, diseñaron y construyen un planeador que les permitió realizar los primeros intentos de volar registrados en el país.

En 1914 se fundó lo que se llamó, la Academia de Aviación, siendo su primer director el señor Luis Ferro, el primer instructor, piloto aviador Dante Nannini, considerado pionero de la aviación nacional y como alumno el señor Alberto de la Riva. La Academia de Aviación se instaló al este de la ciudad de Guatemala, en el llamado Campo de Marte.

Las necesidades aeroportuarias de Guatemala, motivaron la construcción del Aeropuerto La Aurora, cuyas primeras actividades datan del año 1923, desplazando así al Campo de Marte, donde hasta esa fecha se habían llevado a cabo las primeras experiencias aeronáuticas, siendo protagonistas muchos esforzados guatemaltecos, quienes se convirtieron en pioneros de la aviación nacional.

En 1927 se iniciaron los vuelos regulares, autorizando a la compañía Pickwick Airways Inc. para realizar estas operaciones entre Guatemala, México y Estados Unidos. Esta empresa realizaba tres vuelos semanales transportando tanto pasajeros como correo. Posteriormente, este servicio se extendió a San Salvador con vuelos diarios. En el mismo año la Compañía Pan American inició sus vuelos con rutas entre Guatemala y Brownsville, Texas.

Con fecha 11 de setiembre de 1929, por medio del Decreto Legislativo No. 1032, durante el gobierno presidido por el General Lázaro Chacón, se creó la Dirección General de Aeronáutica Civil, con el objetivo de tener una dependencia del Ministerio de Fomento, que tratara todo lo relacionado con el transporte aéreo, el cual estaba teniendo mayor importancia dado su desarrollo a nivel internacional contando con los Departamento de Operaciones y Asesoría Jurídica y se fue implementando hasta contar con los Departamentos, Unidades y Administraciones Aeroportuarias que hoy la integran.

En esa época, el Aeropuerto La Aurora estaba conformado por una pista de grama, de características adecuadas para satisfacer las necesidades de la década de los años 30. La Segunda Guerra Mundial motivó el asentamiento de una base aérea militar en La Aurora y con ello la necesidad de construir una pista pavimentada para permitir la operación de las aeronaves, habiéndose construido en 1942 la primera pista pavimentada con longitud de 2000 metros, en 1959 se extendió la misma en 500 metros a cada extremo. Reseña Histórica – Guatemala El primer avión Jet comercial que aterrizó en La Aurora fue en el año 1959, un DC-8 de la Empresa Panavias. En 1968, se concluyeron los trabajos de construcción de la nueva terminal de pasajeros con un área de 24,000 metros cuadrados.

El Convenio sobre Aviación Civil Internacional fue firmado por el Estado de Guatemala el 30 de enero de 1945; ratificado el 28 de abril de 1947 y entrando en vigencia el 28 de mayo de 1947, asumiendo las obligaciones internacionales en la implementación y aplicación de los 19 anexos complementarios al Convenio, incorporando sus normas y métodos recomendados en la legislación nacional.

En el año 1948, se promulgó la primera Ley de Aviación Civil de Guatemala, la cual fue sustituida por el Decreto 100-97 a partir del 7 de diciembre de 1997.

Posteriormente, en el año 2001 se promulgó el Decreto 93-2000 “Ley de Aviación Civil” y el Acuerdo Gubernativo 384-2001 “Reglamento” de la citada ley, la cual está vigente a la fecha. El objeto de esta ley es normar el ejercicio de las actividades de aeronáutica civil, en apoyo al uso racional, eficiente y seguro del espacio aéreo, con fundamento en la Constitución Política de la República, los convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala, los reglamentos emitidos para el efecto y demás normas complementarias.

Guatemala, como estado soberano, ejerce plena y exclusiva soberanía sobre su espacio aéreo y aguas territoriales, conforme a lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala y en los Acuerdos, tratados y Convenios internacionales sobre la materia. En este contexto, la Dirección General de Aeronáutica Civil ha sido responsable de supervisar y regular el uso del espacio aéreo para actividades civiles, garantizando el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas aplicables a operadores nacionales e internacionales, personal aeronáutico, escuelas de instrucción aeronáutica, talleres y otros afines a la aviación.

Una de las principales ventajas competitivas de Guatemala es su ubicación geográfica estratégica, que facilita el acceso a mercados internacionales a través de vuelos directos y conexiones convenientes con destinos en Estados Unidos, México, Centroamérica, Sudamérica y Europa. Consciente de esta ventaja, la Dirección General de Aeronáutica Civil ha liderado la modernización y expansión de la Red Aeroportuaria Nacional, con el apoyo técnico de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

El 25 de abril de 2011, Guatemala, a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil, firmó el Acuerdo Multilateral de Cielos Abiertos entre los Estados miembros de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), con el objetivo de promover la liberalización del transporte aéreo en la región.

En el último quinquenio, la infraestructura aeroportuaria nacional a cargo de la DGAC, ha sido objeto de mejoras significativas, iniciando con la renovación del Aeropuerto Internacional La Aurora ubicado en el departamento de Guatemala, posteriormente el Aeropuerto Internacional Mundo Maya ubicado en el departamento de Petén y más recientemente en los Aeródromos Nacionales de Los Altos el departamento de Quetzaltenango, San José en el departamento de Escuintla y Puestos Barrios en el departamento de Izabal, entre otros aeródromos nacionales con el fin de modernizar sus instalaciones; garantizar servicios con regularidad, seguridad y eficiencia en sus operaciones y promover el comercio y turismo aéreo para contribuir al desarrollo económico de Guatemala.

Actualmente, la Red Aeroportuaria Nacional está compuesta por dos aeropuertos Internacionales y trece Aeródromos Nacionales, que atienden una amplia gama de operaciones, incluyendo vuelos comerciales, militares y generales.

La Dirección General de Aeronáutica Civil desde su función como autoridad aeronáutica continúa trabajando en mantener vigentes y conforme a la normativa nacional e internacional las regulaciones de sus funciones como autoridad aeronáutica nacional; en mejorar la Infraestructura de la Red Aeroportuaria Nacional para proveer servicios aeroportuarios y de Navegación Aérea seguros con el fin de fomentar el comercio y el turismo por vía aérea y contribuir al desarrollo económico y social de Guatemala.